Los ciberataques más grandes de la historia: casos clave y qué aprendimos

Metodología del ranking: criterios (coste, alcance, criticidad, persistencia)

Para ordenar los “mayores ciberataques de la historia” he aplicado cuatro criterios que, combinados, dan una imagen más fiel que una simple cifra de pérdidas:

Metodología del ranking de los mayores ciberataques
CriterioDefiniciónIndicadoresPeso
CosteImpacto directo e indirecto€ perdidos, multas, litigios35%
AlcancePaíses/sectores afectados# organizaciones, países25%
CriticidadInfraestructura y paradasTiempo fuera de servicio25%
PersistenciaSigilo y complejidadDías indetectado, 0-days15%

Línea temporal 2010–2025: del sabotaje industrial al wiper global

  • 2007–2008: ataques DDoS a Estonia y Georgia abren la veda del “apoyo digital” en conflictos.

  • 2010: Stuxnet demuestra que el malware puede dañar equipos industriales (ICS/OT).

  • 2013–2014: brechas Yahoo (miles de millones de cuentas) escalan la preocupación por PII.

  • 2014: Sony Pictures introduce el componente geopolítico mediático.

  • 2015–2016: cortes eléctricos en Ucrania revelan operaciones en infraestructura crítica.

  • 2017: el año negro. WannaCry (ransomware global) y NotPetya (wiper de cadena de suministro) cambian reglas.

  • 2019–2020: despunta el supply chain a gran escala (SolarWinds), con foco en espionaje.

  • 2021–2025: ransomware cartelizado, doble extorsión, asaltos a proveedores SaaS/IT y campañas que mezclan crimen y geopolítica.

2017 fue un punto de inflexión: NotPetya dejó claro que no somos tan resilientes como pensamos y que una dependencia crítica (contable/fiscal, logística, TI) basta para tumbar medio país.

Top 10 ciberataques históricos (con cifras y lecciones)

1) NotPetya (2017) — el wiper que paralizó Ucrania y contagió al mundo

Qué pasó: ataque a la cadena de suministro através del software fiscal M.E.Doc. NotPetya se comportó como un gusano (worm) con Mimikatz (cred dumping) y exploits tipo EternalBlue/EternalRomance, arrasando redes Windows. No era ransomware real: no había descifrado posible. Empresas globales (logística, alimentación, farma, manufactura) sufrieron paradas masivas.

Por qué es “mayor”: daño operativo sistémico (puertos, mensajería, fábricas), efecto dominó internacional, y un claro componente geopolítico.

Experiencia integrada: yo viví de cerca la investigación técnica. Cuando vi el flujo que consultaba la existencia de perfc, entendí el kill switch: crear ese archivo solo lectura frenaba la ejecución en esa máquina. Fue una vacuna reactiva, tarde para muchos, pero demostró que pequeños detalles técnicos salvan días de caos.

Lecciones

  • Segmentación de red + control de SMB y credenciales (LAPS/LSA Protection).

  • Backups 3-2-1 inmutables y restores practicados (tabletop + drills).

  • Detección de movimiento lateral (EDR, honeytokens) y listas de bloqueo de protocolos innecesarios.

  • Evaluación seria de proveedores críticos (supply chain).


2) WannaCry (2017) — ransomware planetario a velocidad de gusano

Qué pasó: explotación masiva de SMBv1 a través de EternalBlue; cifrado rápido, especial daño en servicios públicos y sanidad.

Por qué: masividad y velocidad; mostró lo devastador que es no parchear vulnerabilidades críticas con exposición de red.

Lecciones

  • Deshabilitar SMBv1, parcheo acelerado de CVEs críticas, segmentación y EDR que corte lateral movement.

  • “Air-gap lógico” para backups y plan de continuidad (BCP/DRP) probado.


3) Stuxnet (2010) — la primera “ciber-arma” industrial

Qué pasó: malware sofisticado dirigido a PLCs/SCADA, causando daño físico.
Por qué: elevó el listón técnico y puso OT/ICS en la diana.
Lecciones

  • Inventario y bastionado OT, segmentación IT/OT, gestión de parches específicos y monitorización de ingeniería (no solo TI).


4) SolarWinds (2020) — espionaje a la cadena de suministro

Qué pasó: actualización comprometida de software de gestión, acceso silencioso y persistente a múltiples organizaciones.
Por qué: alcance y sigilo; el supply chain dejó de ser teoría.
Lecciones

  • SBOM, controles de integridad del build, revisiones de firmas y telemetría de actualizaciones; Zero Trust real.


5) Yahoo (2013–2014) — la mayor brecha de cuentas

Qué pasó: robo de datos de miles de millones de cuentas; impacto sostenido en confianza y valor.
Lecciones

  • Cifrado fuerte de credenciales (bcrypt/Argon2), detección de anomalías en acceso, higiene de sesiones y rotación de secretos.


6) Equifax (2017) — vulnerabilidad conocida, impacto masivo

Qué pasó: explotación de un parche no aplicado en un componente crítico, exfiltración de PII.
Lecciones

  • Vulnerability management maduro (SLA por criticidad), asset discovery continuo y WAF/RASP bien afinados.


7) Sony Pictures (2014) — filtraciones y sabotaje con motivación política

Qué pasó: robo de correos, guiones y borrado de equipos; impacto reputacional y operativo.
Lecciones

  • DLP, segregación de contenidos sensibles, hardening de endpoints y preparación de crisis comunicacional.


8) Estonia (2007) — DDoS a escala país

Qué pasó: ofensiva DDoS coordinada contra servicios gubernamentales y financieros.
Lecciones

  • DDoS scrubbing, redundancias geográficas, anycast, y playbooks con proveedores de mitigación.


9) Georgia (2008) — preludio de guerra híbrida

Qué pasó: campañas DDoS y defacement durante hostilidades.
Lecciones

  • Integrar ciber en gestión de crisis nacional: canales alternativos y ejercicios inter-agencia.


10) Cadena SER (2019) — caso local, impacto real en medios

Qué pasó: ataque que afectó la operación editorial y técnica.
Lecciones

  • Inventario y bastionado de endpoints, aislamiento rápido, procedimientos de continuidad para redacciones.

Cómo se propagan los grandes ataques: worms, exploits y movimiento lateral

  • Worms: automatizan descubrimiento y explotación (WannaCry/NotPetya).

  • Credenciales: herramientas tipo Mimikatz extraen hashes/tickets; sin LSA Protection, es vía rápida al dominio.

  • Exploits de red: SMB/RDP y servicios expuestos aceleran el contagio.

  • Técnicas MITRE ATT&CK: Lateral Movement (Pass-the-Hash/Ticket), Privilege Escalation, Defense Evasion (desactivar AV/EDR), Command & Control sigiloso.

En mi experiencia, el cuello de botella no es “detectar” sino reaccionar: si tu EDR alerta pero tu red permite saltos libres, el atacante gana por velocidad.

Ataques de cadena de suministro: el caso M.E.Doc y por qué las PYMEs también son objetivo

La lección de NotPetya es incómoda: tu seguridad = la del proveedor más débil. En mi caso, ver cómo una aplicación fiscal obligatoria se convertía en cabecera de playa fue un baño de realidad. Las PYMEs suelen pensar “¿por qué me atacarían?”. Error: eres el puente.

Qué exigir a tus proveedores

  • Evidencias de seguridad del proceso de build (firmas, revisiones, segregación de entornos).

  • SBOM y avisos de vulnerabilidades; SLAs de parcheo.

  • Auditorías y derecho de verificación; plan B si se compromete el canal de actualización.

Lecciones accionables: lo que hubiéramos querido tener antes del desastre

  1. Segmentación y micro-segmentación (bloquea SMB entre segmentos por defecto).

  2. Gestión de identidades fuerte: MFA en todas las superficies, LAPS, Privileged Access Workstations.

  3. Parcheo acelerado de exposiciones de red (SMB/RDP/VPN/edge).

  4. Backups inmutables + pruebas de restore trimestrales con RTO/RPO realistas.

  5. EDR/XDR con reglas para credential dumping y lateral movement.

  6. Aplicación controlada (allow-listing) en entornos críticos.

  7. Telemetría centralizada (SIEM) y playbooks de respuesta practicados.

  8. SecDevOps y seguridad de cadenas de suministro (firmas, integridad, SBOM).

  9. Zero Trust: no confíes en nada por estar “dentro”.

  10. Cultura: simulacros, concienciación y responsabilidades claras por rol.

Te lo digo por experiencia: segmentar y ensayar restores no es glamuroso, pero salva negocios.

Checklist rápida: 12 controles que hubieran mitigado estos casos

  • Deshabilitar SMBv1 y bloquear SMB entre segmentos.

  • MFA universal (incl. VPN/OT/WFH).

  • LAPS + proteger LSA; rotación de locales y de cuentas privilegiadas.

  • Inventario CMDB vivo y auto-descubrimiento.

  • Parcheo de exposiciones de red < 7 días (críticas).

  • Backups inmutables + DR testado (tabletop + restore real).

  • EDR/XDR con detecciones de Mimikatz/Pass-the-Hash.

  • Allow-listing en servidores críticos y estaciones sensibles.

  • SBOM de proveedores clave y verificación de firmas de update.

  • E-mail security (DMARC/DKIM/SPF) + sandboxing de adjuntos.

  • DDoS: contrato de mitigación y playbook.

  • Crisis plan: comunicación interna/externa, roles, decisiones “día 0”.

Los “mayores ciberataques” no son solo una lista de sustos; son un manual de operaciones para mejorar mañana. El patrón que se repite es claro: supply chain + movimiento lateral + lentitud al parchear + baja práctica de restores. Si tuviera que escoger solo dos cosas para empezar hoy: segmenta y practica restauraciones reales. Lo demás se construye encima.

FAQs

¿Cuál fue el ciberataque más caro?

Depende del criterio (directo vs. indirecto). NotPetya y WannaCry compiten arriba por efectos sistémicos; Yahoo/Equifax por volumen de datos y multas.

¿Ransomware y wiper son lo mismo?

No. El ransomware promete descifrado tras pagar (otra cosa es que cumpla). Un wiper destruye o inutiliza datos y arranque (NotPetya), sin vuelta atrás.

¿Qué es un ataque de cadena de suministro?

Comprometer el software/servicios de un tercero para llegar a su base de clientes (ej. M.E.Doc, SolarWinds). Por eso pedimos SBOM, firmas y controles de build.

¿Cómo “vacunarse” en un brote similar a NotPetya?

Cada caso es distinto, pero la lógica es: aislar segmentos, cortar SMB/RDP, aplicar IOCs, y si existe kill switch documentado (como perfc), implantarlo con control. Aun así, el plan debe priorizar recuperación y forense.

Tablas de interés

Metodología del ranking de los mayores ciberataques
CriterioDefiniciónIndicadoresPeso
CosteImpacto directo e indirecto€ perdidos, multas, litigios35%
AlcancePaíses/sectores afectados# organizaciones, países25%
CriticidadInfraestructura y paradasTiempo fuera de servicio25%
PersistenciaSigilo y complejidadDías indetectado, 0-days15%
Top 10 de los mayores ciberataques (con vector y lección)
Pos.Caso (año)VectorAlcanceTipoLección
1NotPetya (2017)Cadena de suministro (M.E.Doc)Global, multisectorWiperSegmentación + backups inmutables
2WannaCry (2017)Exploit SMBv1 (EternalBlue)GlobalRansomwareParcheo crítico acelerado
3Stuxnet (2010)0-days / USB / ICSOT/SCADASabotaje industrialSegregar IT/OT y monitorizar ingeniería
4SolarWinds (2020)Actualización comprometidaMultiorg., sector público/privadoEspionajeFirmas, SBOM e integridad de builds
5Yahoo (2013–2014)Credenciales/APIMiles de millones de cuentasBrecha de datosHash fuerte y detección de anomalías
6Equifax (2017)Vulnerabilidad web (Struts)PII de consumidoresBrecha de datosGestión de vulnerabilidades y WAF
7Sony Pictures (2014)Phishing / DestrucciónMedia & entretenimientoWiper + filtracionesDLP, segregación y plan de crisis
8Estonia (2007)DDoS coordinadoServicios paísDDoSScrubbing, anycast y redundancia
9Georgia (2008)DDoS / DefacementGobierno y mediosGuerra híbridaCrisis inter-agencia y canales alternos
10Cadena SER (2019)RansomwareMedios en EspañaRansomwareContinuidad de negocio en redacciones
Línea temporal (2007–2025): evolución de los ciberataques
AñoCasoCategoríaImpacto
2007EstoniaDDoSParalización de servicios gubernamentales/financieros
2008GeorgiaGuerra híbridaDDoS/defacement durante hostilidades
2010StuxnetICS/OTDaño físico en equipos industriales
2013–2014YahooBrecha de datosCuentas de usuarios comprometidas a gran escala
2014Sony PicturesWiper + leaksFiltración masiva y borrado de equipos
2015–2016Cortes eléctricos en UcraniaInfraestructura críticaInterrupciones de suministro eléctrico
2017WannaCryRansomwarePropagación mundial por SMBv1
2017NotPetyaWiperParadas globales y efecto dominó
2020SolarWindsSupply chainAcceso persistente a múltiples organizaciones
2021–2025TendenciasRansomware cartelizadoDoble extorsión, ataques a proveedores SaaS/IT
Cómo se propagan y cómo frenarlas
TécnicaCómo funcionaSeñalesDefensa
Phishing / Ingeniería socialEntrega de payload/credenciales por correo/smishingClicks anómalos, adjuntos ofuscadosFormación, sandboxing, DMARC/DKIM/SPF
Compromiso de cadena de suministroActualizaciones o dependencias manipuladasTráfico inusual tras update, hash/firma no coincidenteFirmas, SBOM, integridad de build y revisión
Exploit de servicios remotosSMB/RDP/VPN sin parchearPicos de SMB, intentos de auth masivosParches, deshabilitar SMBv1, MFA y segmentación
Credential DumpingExtracción de credenciales (LSASS/Mimikatz)Accesos a LSASS, IOCs conocidosLSA Protection, EDR/XDR, LAPS
Lateral MovementSaltos con PsExec/WMI/Pass-the-HashConexiones admin remotas inusualesMicrosegmentación, MFA, bloquear protocolos
PersistenciaTareas programadas/servicios/registroNuevos servicios/tareas sin cambio autorizadoControl de cambios, listas de allow-listing
ExfiltraciónHTTP(S)/DNS tunelizadoTráfico a dominios raros, volúmenes atípicosDLP, proxy/TLS inspection con gobierno
Wiper / MBR overwriteCifrado/destrucción sin descifrado posibleMensajes falsos de “reparación de disco”Backups inmutables y aislamiento inmediato
C2 sigilosoBeaconing bajo dominios/paths legítimosPeriodos regulares, JA3/UA anómalosThreat intel, bloqueo por reputación y EDR
Living off the LandHerramientas nativas (PowerShell, WMI)Scripts firmados pero inusualesConstrainedLanguage + logging + allow-list
Checklist de seguridad para proveedores (cadena de suministro)
Control¿Qué pedir?EvidenciaFrecuencia
Integridad de buildsFirmas y segregación de entornosHash + informe de buildPor release
SBOMLista de componentes y versionesSBOM actualizado (SPDX/CycloneDX)Trimestral
Gestión de vulnerabilidadesSLA por criticidadReporte de parcheoMensual
Accesos y privilegiosPrincipio de mínimo privilegioMatriz de accesosSemestral
Logging y telemetríaRegistros de actualización/CI/CDLogs firmadosContinuo
Notificación de incidentesSLA de aviso y canal seguroCláusula contractualCuando ocurra
Pentesting / auditoríaPruebas externas e internasInforme y remediaciónAnual
Análisis de dependenciasSCA y alertas de CVEReporte SCAPor build
Checklist de controles y seguimiento
ControlEstadoResponsableEvidenciaRevisión
Deshabilitar SMBv1InfraGPO #342Q4
MicrosegmentaciónEn cursoRedesMapa de segmentosMensual
MFA universalPendienteIAMPolítica MFA-ALLQ3
LAPS + LSA ProtectionEndpointBaseline END-SECTrimestral
Parcheo crítico < 7 díasEn cursoSRESLA CVESemanal
Backups inmutablesOpsBK-IMM PolicyMensual
Pruebas de restoreEn cursoOpsInforme DR-TESTTrimestral
EDR/XDR con reglas LoL/MimikatzSecOpsReglas MITREMensual
Allow-listing en servidores críticosPendientePlataformaAppControl PlanQ4
SIEM + playbooks IRSecOpsRunbooks IRMensual
DLP y clasificación de datosEn cursoCISOPolítica DLPQ3
Tabletop exercise (crisis)PendienteCrisis TeamAgenda TT-01Semestral
RACI: quién hace qué en un ciberincidente
ActividadRACI
Aislar segmentosNOCCISOTI localDirección
Contener endpointsSecOpsCISOSistemasUsuarios
Activar plan IRIR LeadCISOLegalDirección
Comunicado externoPRCEOLegalClientes
Notificación regulatoriaLegalDPOCISOAutoridades
Forense y evidenciasDFIRCISOSistemasLegal
Restaurar desde backupsOpsCTOSecOpsNegocio
Parcheo post-incidenteSRECTOSecOpsNOC
Lecciones aprendidasCISOCEOTodos los equiposDirección

POST  RELACIONADOS