Un portátil olvidado, un router antiguo o incluso un sobremesa que ya no usas no son simplemente “chatarra electrónica”.
En realidad, forman parte de un problema global: el eWaste.
Según datos recientes de Naciones Unidas, en 2022 se generaron más de 62 millones de toneladas de residuos electrónicos en el mundo, y solo el 22% fue reciclado correctamente. De seguir así, en 2030 podríamos llegar a los 82 millones, con una tasa de reciclaje aún más baja.
Pero frente a este escenario preocupante, surgen soluciones prácticas e inspiradoras. Una de ellas son los Homelabs: pequeños laboratorios personales que puedes montar en casa reutilizando equipos antiguos. No solo estarás aprendiendo sobre tecnología, redes o ciberseguridad de forma autónoma, sino que además estarás prolongando la vida útil de tus dispositivos y reduciendo tu huella ecológica.
💻 Ese viejo ordenador que tienes en un rincón… podría tener más valor del que imaginas.
¿Qué es un Homelab y por qué querrías uno?
Un Homelab es, en esencia, un conjunto de servidores y equipos de red que gestionas en tu propia casa. No tiene por qué ser un rack de servidores ruidoso y caro como los de las películas. Puede ser tan simple como un único portátil antiguo funcionando en un rincón, ¡A un sólo portátil se le puede dar mucho uso!
Beneficios principales:
🧠 Aprendizaje práctico: redes, ciberseguridad, Linux, contenedores…
🔐 Autosuficiencia digital: aloja tus propios servicios.
🌱 Sostenibilidad: reutilizas dispositivos y reduces el eWaste.
🧪 Entorno seguro para experimentar sin poner en riesgo tu equipo principal.
¿Qué Dispositivos Puedes Usar?
Te sorprenderá lo que puedes reutilizar, cualquier dispositivo electrónico con conexión a ineternet tiene la posibilidad de cacharrear.
Viejos ordenadores: Potentes y expansibles. Perfectos para servidores caseros.
Portátiles antiguos: Consumen menos energía y tienen batería integrada.
Raspberry Pi o SBC: Ideales para tareas pequeñas que deben funcionar 24/7.
Routers antiguos: Con firmware personalizado (OpenWRT/DD-WRT) se transforman en herramientas avanzadas de red.
Primeros Pasos: El Software que le Dará Vida a tu Hardware
Una vez que has elegido tu máquina, necesitas un sistema operativo. Aquí es donde empieza la magia.
Elige tu Sistema Operativo Base:
Lo más sencillo es usar Ubuntu Server, que ofrece una libertad para instalar servicios y comunicación en red junto a un gigantesco repositorio de programas Open Source. Una vez hecho el setup, no volverás a necesitar ni una pantalla, ya que te permitirá configurar un acceso SSH. Este sistema operativo es súper ligero, aunque se recomienda echarle un ojo a los
requisitos mínimos, es muy posible que te funcione correctamente. Para los más aventureros es posible instalar un hipervisor como Proxmox VE. Este software gratuito te permite crear y gestionar múltiples máquinas virtuales (VMs) y contenedores en un solo equipo físico. Es como tener varios ordenadores dentro de uno, aunque sea una técnica un poco más avanzada.
Adopta los Contenedores con Docker:
No importa qué sistema elijas, aprender sobre Docker cambiará tu forma de ver las cosas. Docker te permite ejecutar aplicaciones en “contenedores” aislados. Imagina que cada servicio (tu nube, tu servidor de música, etc.) vive en su propia cajita, sin molestar a los demás. Esto hace que la instalación, actualización y gestión de software sea increíblemente sencilla y
limpia.
Ideas de proyectos que puedes montar
¿Ya tienes tu servidor funcionando? ¡Genial! Ahora tienes un sinfín de posibilidades:
🎬 Servidor multimedia con Plex o Jellyfin
☁️ Tu nube personal con Nextcloud
🔐 Gestor de contraseñas privado con Vaultwarden
🏠 Domótica con Home Assistant
🌍 VPN casera con Wireguard u OpenVPN
🧪 Y mucho más: desde blogs autoalojados hasta pruebas de red, bots o servidores web
Y lo más importante, puedes tener un dispositivo disponible para acceder de forma remota en cualquier momento, donde puedes alojar tus propias aplicaciones, webs o servicios que programes o descargues.

Cuidado con exponer servicios
La mayoría de servicios que se comenta, están pensados para trabajar en la red LAN, donde sólo se tiene acceso si hay dispositivos conectados a esa misma red. Ésta es una forma de asegurar que tus servicios son privados y resistentes a ataques, pero, ¿Y si necesitamos acceder de forma remota? Existen tecnologías como Cloudflare Tunnels, o Pangolin, que permiten hacer un túnel desde un servicio de tu red privada a internet, permitiendo un acceso remoto de forma segura y configurable. Si no te convence la idea podrías abrir los puertos que necesitas exponer, aunque hay que tener mucho cuidado con esto, ya que puede hacer tu red vulnerable. Aunque lo importante es investigar por tu propia cuenta, y aprender sobre proxy, VPNs y accesos remotos como túneles SSH o VNCs… Es la forma más rápida y fácil de aprender.

Conclusión: no tires, transforma
La próxima vez que veas ese viejo PC acumulando polvo, no pienses en él como un residuo. Piensa en él como un servidor de streaming en potencia, como el guardián de tu privacidad digital o como la herramienta que te enseñará tu próxima gran habilidad.
Crear un Homelab con hardware antiguo no es solo un proyecto tecnológico fascinante; es una declaración. Es decir “no” a la cultura de usar y tirar y “sí” a la creatividad, el aprendizaje y un futuro más sostenible.
¡El único límite es tu curiosidad!